73
72
El proyecto se sensibiliza ante esta
condición planteando el completa-
miento de la manzana con un edificio
que se articula al contexto. Se inclina
y se retrae, plegándose, para darle lu-
gar a la vegetación existente. De esta
manera libera la esquina ampliando el
espacio urbano y generando un reco-
rrido para acceder al edificio.
2
° PREMISA | LA CASA COMO MORADA
Si el hombre como animal se refugió en la
cueva y como racional construyó la cabaña,
el hombre culto, creador, concibió la casa
como morada para habitarla.”
(1)
La segunda premisa surge de pensar
al proyecto como el reflejo de la
CASA
DEL ARQUITECTO”.
Planteando la necesidad de generar
un espacio albergante y considerando
que el concepto de la casa no puede
concebirse separado de la concepción
del patio. Este se encuentra arraiga-
do en el inconsciente colectivo desde
los inicios de la disciplina. El símbolo
del patio como referente de la vivienda
es el elemento principal de la idea del
edificio propuesto: la conformación del
El vacio se carga de significado y se
convierte en un lugar de recepción,
reunión y encuentro de la comunidad
arquitectónica.
Sin embargo este patio no se piensa
como un espacio introvertido y hermé-
tico; todo lo contrario. Es un espacio
que se vuelve poroso permitiendo que
la ciudad se filtre hacia el interior de
la manzana generando la posibilidad
de abrirse y utilizarse independiente-
mente del funcionamiento propio del
Colegio.
El patio como símbolo.
Permeabilidad Urbana
2
da Mención
Concurso Provincial de anteproyectos
Sede Cabecera del Distrito IV San Martín
1.
Alberto Campos Baeza – La cueva, la casa, la cabaña. Sobre el habitar. La idea construida.
CONCURSOS