4
        
        
          5
        
        
          Los cumpleaños, como el inicio de un nuevo año, constituyen el
        
        
          pretexto que nos invita a pensar en nosotros mismos; reflexionar en
        
        
          lo que hacemos y en lo que hemos hecho, y fundamentalmente en
        
        
          aquello que haremos en el futuro. En el Bicentenario de la patria, los
        
        
          autores del presente trabajo, desde su lugar de pertenencia, el CAP-
        
        
          BA D IV, han tomado el desafío de pensar en algo que nos compete
        
        
          a todos: la ciudad que es, la que fue, la que desean que sea.
        
        
          Parten por circunscribir los términos, el área de análisis, el marco
        
        
          territorial del que forma parte, para luego concluir en el listado parti-
        
        
          cular y preciso de los bienes que proponen para su protección.
        
        
          Con criterio amplio incorporan paradigmas y obras mas sencillas que
        
        
          encuentran su riqueza en el conjunto; se detienen en las mas aleja-
        
        
          das en el tiempo y en las correspondientes a la arquitectura moder-
        
        
          na, cubriendo de esta manera, un amplio arco patrimonial.
        
        
          Arriesgan en la definición de áreas de protección, para seguir con el
        
        
          marco legal que puede hacer viable la propuesta de gestión.
        
        
          El estudio lo hacen desde una mirada disciplinar y una institución
        
        
          concretos, y es desde ese lugar que debe entenderse la riqueza y
        
        
          aportes del presente trabajo. Sin embargo, esto no impide que los
        
        
          autores utilicen un lenguaje y una forma sencilla de exposición, lo
        
        
          que permite su comprensión por parte de un público extenso.
        
        
          Deseamos señalar el esfuerzo que no aparece visible en estas pá-
        
        
          ginas, y que ha implicado desplazamientos, entrevistas, hacer una
        
        
          revisión crítica de los ejemplos, delinear criterios, asumir posturas,
        
        
          sintetizar. Fundamentos teóricos y aspectos técnicos se han conju-
        
        
          gado para llegar a un resultado que nunca es cerrado sino que queda
        
        
          abierto a nuevas interpretaciones y propuestas.
        
        
          Rescatamos el compromiso de los autores por enfrentarse al desa-
        
        
          fío de querer transformar la realidad, buscando las respuestas en lo
        
        
          profundo del mismo espacio existencial que los convoca.
        
        
          Creemos, como ellos, que el cambio en la ciudad es posible. Y que
        
        
          cambio no sólo implica proponer formas novedosas, sino que tiene
        
        
          que ver con la posibilidad de encontrarnos en la diversidad y en la
        
        
          riqueza que nos han dado, y que nos siguen dando, aquellos que nos
        
        
          precedieron.
        
        
          Este libro nos hace sentir que pertenecemos a un lugar y que éste
        
        
          nos pertenece. Que nuestra identidad, como sociedad, no será per-
        
        
          dida.
        
        
          
            1. Prólogo
          
        
        
          
            Por el Arq. Jorge Néstor Bozzano.
          
        
        
          
            2. Introducción
          
        
        
          
            Por el equipo de trabajo CAPBA D IV.
          
        
        
          
            Diciembre de 2010
          
        
        
          En el marco de la conmemoración del Bicentenario (1810-2010), el
        
        
          Capba IV realizó un relevamiento fotográfico del distrito, sobre algu-
        
        
          nos de los bienes arquitectónicos que deseamos conservar.
        
        
          Estos forman parte del acervo patrimonial que debemos proteger, y
        
        
          la premisa de cualquier protección es primeramente el conocimiento
        
        
          de los bienes por salvaguardar.
        
        
          Más allá de las polémicas en torno a la acción de los poderes pú-
        
        
          blicos y sus limitaciones, hoy es ampliamente aceptado sostener
        
        
          la importancia para cada región de la preservación del patrimonio
        
        
          cultural-natural, y la necesidad para ese fin de estudios rigurosos y
        
        
          precisos. No sólo en lo referente a técnicas conservacionistas, sino
        
        
          a las etapas previas de inventario, valoración, catalogación y diag-
        
        
          nóstico, y en las etapas simultáneas o posteriores de comunicación
        
        
          y difusión.
        
        
          Para ello, esta publicación pretende dar el puntapié inicial hacia el co-
        
        
          nocimiento de nuestro Distrito con el objeto que la misma constituya
        
        
          una estructura abierta que permita su perfeccionamiento gradual y
        
        
          permanente, con aportes de investigación y valoraciones críticas, a
        
        
          la vez que actúe como disparador para la ejecución de nuevas pro-
        
        
          puestas.
        
        
          Comprendiendo que los arquitectos somos protagonistas principales
        
        
          en el proceso de hacer ciudad; y que conservar nuestro patrimonio
        
        
          no significa detener el progreso, “congelar”, ni “embalsamar”.
        
        
          El crecimiento de la ciudad es posible conciliando el desarrollo eco-
        
        
          nómico con la cultura(*), e impulsando la sustentabilidad a partir del
        
        
          reconocimiento de los recursos patrimoniales de cada lugar.
        
        
          Pero al contrario, si continuamos destruyendo esos recursos con
        
        
          demoliciones o malas intervenciones  estaremos perdiendo la iden-
        
        
          tidad de las regiones. Por ejemplo, en el transcurso de la escritura de
        
        
          este libro, la casa de la calle Moreno 415 de la localidad de San Mar-
        
        
          tín fue demolida, siendo un exponente de arquitectura neocolonial
        
        
          diseñada y construida por el arquitecto Ernesto Lacalle (Pag. 71).
        
        
          Esta casa junto con otras tres casas demolidas en el mismo partido
        
        
          no contaban con ninguna normativa de protección.
        
        
          “El Patrimonio construido durante siglos, en nuestras ciudades, son
        
        
          el rostro visible de nuestra identidad; pero coexiste con ellas, una
        
        
          
            INTRODUCCIÓN
          
        
        
          
            PRÓLOGO
          
        
        
          (*) La convención de la UNESCO, en octubre del 2005, hace énfasis en las indus-
        
        
          trias culturales como oportunidad de desarrollo de los pueblos, favoreciendo
        
        
          la sinergia entre conocimientos locales; sobre todo aquellos en relación a la
        
        
          protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales.