Trabajos del Distrito IV premiados en la Categoría: PROYECTOS DE INVESTIGACION Y TEORIA
PRIMER PREMIO
Título: Ciudad Jardín Lomas del Palomar: Valores de un caso único. Su proyecto como historia, presente y legado de futuro.
Autores: Hernán Jagemann, Mat: 17951, (DIV ). Colaboradores: Arq. Rómulo Repetto; Arq. José Privitera, Arq. Edgardo Germán Domínguez, Carla Magnetti, Emiliano Cayssials y Jazmín Luaces.
Critica del jurado: El trabajo pone en valor una pieza urbana de características casi únicas y de ahí su valor didáctico. Desde ese punto de vista, el valor de un barrio construido en la década del 40 ”halito vital” (Sacriste) aunque hayan desaparecido buena parte de las variables que le dieron origen, es decir que hay una marca, una huella que perdura en el tiempo abarcando nuevas generaciones y tipos de habitantes. El trabajo se lee con gran interés porque recorre sabiamente las diversas escalas del proyecto urbano sintetizado en conceptos claros y precisos. Este es el valor 5 del trabajo: identificar un fragmento de ciudad capaz de constituirse en un claro ejemplo de urbanidad y calidad de vida. El texto, preciso y riguroso no descuida la mirada poética, casi fenomenológica que enaltece su valor.
SEGUNDO PREMIO
Título: “Las masas y las casas “Política economica, urbanismo y vivienda obrera en la Provincia de Buenos Aires (1943-1955)
Autor: Carlos Andrés Juárez, Mat: 28419, (D IV).
Critica del jurado: Con el título “Las masas y las casas”, el autor desarrolla con verdadero acierto una rigurosa metodología de investigación, acerca del rol del Estado con una amplia mirada sobre el territorio bonaerense durante un período crucial en la historia de nuestro país (1943-1955) haciendo hincapié en la figura de Domingo Mercante, quien fuera gobernador de la provincia y figura central de ese período. El trabajo despierta verdadero interés en la medida que va articulando diversos temas en la construcción del territorio. En ese contexto la vivienda popular aparece como un tema que integra y construye ciudadanía en la medida que el derecho a la ciudad es sinónimo de vida social integrada donde trabajo, vivienda, salud, educación, equipamientos e infraestructura constituyen unidades inescindibles. El trabajo, en definitiva, si bien habla de un período concreto y de una provincia en particular, va dejando conceptos para el debate futuro que tiene en el “proyecto de país que deseamos” la pregunta esencial.
TERCER PREMIO
Título: Proyecto urbano y políticas públicas
Autores: Julián Salvarredy, Mat: 20875 , (D IV ). Colaboradores: Martin Otero, Teresita Sacón, Andrea Potenze, Mariana Aleksandrowicz, Micaela Tumini y Mariela Perito.
Critica del jurado: El presente trabajo aborda con verdadero rigor el rol del proyecto urbano como “instrumento de transformación del territorio…”, de ese modo la actividad proyectual (actividad central de la profesión) deja de ser una cuestión de “diseño” para alcanzar una dimensión mucho más abarcativa, incluso política. El marco concreto (San Fernando 2003-2011) aporta elementos que ayudan a entender la ecuación que dice que “no hay integración espacial sin integración social”. En este sentido el trabajo apunta a desentrañar esta aseveración a través de la gestión y puesta en marcha de diversos planes y programas abarcando las distintas escalas del proyecto arquitectónico y urbano vinculando ambos términos, en un sentido complementario. 6 Las citas y bibliografía abarcan temáticas diversas de autores reconocidos rescatando aquellos de carácter nacional que dan solidez conceptual a la investigación.
MENCION DE HONOR
Título: Misma Situación distintas decisiones proyectuales . Ciudad Jardín y El Palomar
Autores: Petrilli Paula, Mat: 28.485, (D IV ). Colaboradores: Florencia Perales, Celeste Pereyra y Hernán Perri.
Critica del jurado: A partir de relacionar “dos formas de habitar” y un marco teórico desde la teoría del habitar vivienda y ciudad, los autores utilizan el modo comparativo entre 2 piezas urbanas de similares características y las diferentes decisiones proyectuales que, en definitiva, generan resultados que los autores pondrán en evidencia de manera clara y rigurosa. Los tres ejes; urbanístico, morfológico y social constituyen la “hipótesis de partida”. Pero es en reconocer al habitar como construcción social donde el trabajo adquiere su verdadero valor (“organiza las conductas, delimita los valores…”) Es acertado el marco denominado “proceso de urbanización del AMBA” en sus rasgos esenciales como así también la utilización de las categorías de Kevin Lynch para la lectura de la ciudad y así poder encontrar un camino claro de comparación entre los dos ejemplos, como así también la articulación necesaria entre espacio físico y espacio social como “habitus inescindible”. En ese sentido el trabajo de manera sensible e inteligente deja hablar a sus vecinos, construyendo un “mapa social-espacial” de verdadero interés resaltando las virtudes del modelo (ciudad abierta) que construidos mucho tiempo atrás, siguen vigentes en la construcción de la ciudad contemporánea.